En Sun Valley Investments (SVI), nuestros criterios de inversión se basan en un riguroso análisis financiero, una exhaustiva debida diligencia y un profundo entendimiento de las dinámicas de mercado propias de la industria minera de metales preciosos y críticos. Nuestra estrategia de inversión está estructurada en torno a varios estándares rigurosos.
Realizamos un análisis exhaustivo de diversos documentos y datos para evaluar el potencial de los recursos:
Análisis Exploratorio de Bases de Datos: una revisión estadística exhaustiva y precisa de los datos que alimentan los modelos de recursos minerales.
Análisis de Depósitos: interpretación geológica de las principales áreas con características minerales de interés, integrando aspectos estructurales, geoquímicos, litológicos y otros.
Compósitos: información que ofrece una representación consistente y precisa del área de interés, utilizada en el proceso de estimación de recursos minerales.
Modelos de Bloques: discretización de los dominios geológicos interpretados en bloques 3D regulares con el fin de estimar los metales de interés.
Validaciones: esenciales para garantizar la precisión y confiabilidad de los modelos y estimaciones en la valoración de recursos minerales. Esto incluye controles de calidad de los datos, validación de modelos de bloques, validación cruzada, pruebas de sensibilidad, comparación con estudios previos, revisión por pares, auditorías externas y documentación detallada y transparente. Estos procesos ayudan a identificar y corregir errores, minimizar incertidumbres y asegurar la integridad de las estimaciones de recursos minerales.
Topografía Superficial y Subterránea: levantamientos detallados de los trabajos en superficie y en subsuelo que son importantes para la medición de volúmenes y superficies en las distintas etapas del proyecto.
Informes de recursos y reservas, conciliación minera e informes técnicos NI 43-101: elaboración de informes técnicos detallados sobre los recursos y reservas minerales existentes, incluyendo completos estudios de conciliación minera y cumplimiento con los estándares NI 43-101.
Nuestra evaluación de la viabilidad económica es un enfoque multidimensional que se centra en varios indicadores clave para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad de cada proyecto. Realizamos un análisis exhaustivo de:
Bajos Costos de Producción: identificamos proyectos con los costos operativos más bajos posibles, garantizando una posición competitiva en el mercado independientemente de las fluctuaciones en los precios de las materias primas. Esto incluye un desglose detallado de costos directos e indirectos, como mano de obra, consumo de energía y mantenimiento de equipos.
Sólidas Tasas Internas de Retorno (TIR): modelamos diversos escenarios y pruebas de resistencia para evaluar la tasa interna de retorno, considerando el impacto de la fluctuación en los precios de los metales, los riesgos operativos y los gastos de capital. Nuestro objetivo es asegurar proyectos con TIR que superen significativamente los promedios de la industria, garantizando rendimientos atractivos para los inversionistas.
Costos Competitivos Totales de Sostenimiento (AISC): nos enfocamos en proyectos que demuestren el potencial de mantener un AISC competitivo, una métrica integral que incluye todos los costos directos, indirectos y de sostenimiento. Esto ofrece una visión holística de la salud financiera de un proyecto a lo largo de todo su ciclo de vida.
Valor Neto de los Activos (NAV): calculamos el NAV proyectando flujos de caja, tasas de descuento y precios de metales a largo plazo para determinar el valor intrínseco de un proyecto. Priorizamos proyectos con un potencial significativo de NAV y rendimientos favorables ajustados al riesgo.
Gasto de Capital Inicial (Capex): evaluamos meticulosamente el Capex inicial, considerando infraestructura, equipos y costos de desarrollo, asegurando que la inversión inicial se alinee con nuestros umbrales de rentabilidad y riesgo.
Our diversified approach to project selection involves evaluating mining assets at various stages of development to build a balanced and resilient portfolio:
Exploración Temprana: We identify early-stage projects with high potential, promising geological features, and mineral indications. By investing from the beginning, we position ourselves to capture significant upside potential as the project advances in its development.
Exploración Avanzada: For projects that have demonstrated substantial resource potential, we assess the feasibility of moving toward development, ensuring that the asset aligns with our risk profile and growth objectives.
Activos Cercanos a Producción: We prioritize projects that are near production, where permits, infrastructure, and technical studies are already underway. These projects enable faster cash flows, reducing overall investment risk and maximizing short- and medium-term return potential.
Optimización de Producción: We also evaluate operating mines where strategic investments or optimizations can increase efficiency, production, and profitability. This allows us to leverage existing infrastructure while capitalizing on quick gains.
Mantenemos un fuerte enfoque en garantizar que todas las inversiones cumplan con estrictos estándares regulatorios y ambientales. Nuestro compromiso incluye:
Permisos Ambientales: antes de cualquier inversión, verificamos que el proyecto cumpla con las normativas ambientales locales e internacionales. Esto implica evaluar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), los planes de recuperación, las estrategias de gestión del agua y los programas de relacionamiento comunitario para minimizar la huella ecológica del proyecto.
Regulaciones Locales: evaluamos el marco legal en cada jurisdicción para garantizar el pleno cumplimiento de las leyes mineras, las regulaciones laborales y las normas de salud y seguridad. Mantenemos una postura proactiva, asegurando que nuestras inversiones se adapten a cualquier cambio regulatorio futuro.
Relación con Grupos de Interés: damos prioridad a la construcción de relaciones sólidas con comunidades locales, grupos indígenas y entidades gubernamentales. Nuestro enfoque de inversión garantiza que los proyectos reciban el apoyo y los permisos necesarios al alinearse con las prioridades de desarrollo local y mantener canales de comunicación transparentes.
La eficiencia operativa es un componente crítico de nuestra estrategia de inversión. Nos aseguramos de que cada proyecto cuente con equipos de gestión de primer nivel y adopte prácticas operativas de clase mundial:
Experiencia Gerencial: invertimos en equipos con historiales comprobados en exploración, desarrollo y gestión minera. Esta experiencia ayuda a navegar las complejidades de las operaciones mineras, mitigando riesgos y asegurando transiciones fluidas del desarrollo a la producción.
Integración Tecnológica: priorizamos inversiones donde se integren tecnologías e innovaciones mineras modernas, como la automatización y la modelación geológica avanzada, para mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos. Este enfoque en procesos impulsados por la tecnología garantiza que los proyectos se mantengan competitivos y sostenibles en una industria en rápida evolución.
Mejora Continua: participamos activamente en el monitoreo del desempeño, la optimización de procesos y la comparación con las mejores prácticas de la industria. Este enfoque nos permite identificar oportunidades de mejora y aumentar el valor a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
Nuestra estrategia de inversión se fundamenta en un riguroso análisis cuantitativo y cualitativo para clasificar y priorizar los proyectos con mayor potencial:
Análisis de Recursos: utilizamos modelos estadísticos y geo-espaciales avanzados para evaluar la cantidad de onzas, la ley y la distribución general del yacimiento mineral. Consideramos la densidad, geometría y continuidad de la mineralización para comprender mejor la viabilidad económica del depósito.
Factores Cualitativos: más allá de las métricas cuantitativas, incorporamos aspectos cualitativos como licencias ambientales, estabilidad del entorno regulatorio, estabilidad cambiaria y consideraciones logísticas. Estos factores brindan una visión más completa del riesgo general y el potencial de retorno del proyecto.
Estructuras Laborales y de Costos: analizamos la dinámica del mercado laboral y las estructuras de costos específicas de cada región. Al comprender la disponibilidad local de mano de obra, los niveles salariales y los costos operativos, podemos proyectar mejor la viabilidad y rentabilidad a largo plazo de un proyecto.
Modelación Estratégica: empleamos modelación de escenarios para simular diversas condiciones de mercado y operativas, lo que nos permite clasificar los proyectos según su resiliencia a factores de riesgo, su potencial de retorno y su alineación con nuestros objetivos estratégicos de largo plazo.