Una nueva cátedra dotada en la Escuela de Medicina de Yale busca impulsar la importante investigación de Deepak Cyril D’Souza, MD, y ampliar el liderazgo de la universidad en ciencias médicas.
Establecida por Vikram Sodhi ’92, socio director de Sun Valley Investments y fundador de la Fundación Sodhi, la cátedra inaugural es la primera en la Escuela de Medicina de Yale que es otorgada por o lleva el nombre de una persona de origen indio.
La cátedra dotada proporcionará recursos y apoyo fundamentales para que D’Souza continúe con investigaciones de vanguardia en las aplicaciones terapéuticas de los psicodélicos. Ampliando su trabajo pionero y fundamental sobre cómo compuestos como la psilocibina y la ketamina interactúan con el cerebro, investigaciones adicionales podrían revelar nuevos tratamientos potenciales para trastornos neuropsiquiátricos persistentes como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la depresión.
Vikram Sodhi calificó sus años en Yale como “una experiencia transformadora” y destacó que este donativo aspira a transformar nuestra comprensión colectiva de este incipiente y convincente campo de investigación. Su tiempo como estudiante, continuó, “fue una plataforma de lanzamiento para mi vida y carrera, y me brindó la oportunidad de integrarme en una comunidad global que encarnaba la misión de la universidad de mejorar el mundo de hoy y de las futuras generaciones.”
Afirmó que el trabajo académico de D’Souza ejemplifica la misión de Yale y su papel pionero en el campo.
“El Dr. D’Souza ha hecho contribuciones significativas a la exploración del potencial terapéutico de diferentes fármacos para varias condiciones neuropsiquiátricas”, dijo Vikram Sodhi. “Estos esfuerzos, con suerte, impulsarán el campo en la búsqueda de soluciones que beneficiarán a la sociedad en su conjunto y cambiarán vidas para mejor. En medio de un entorno regulatorio complejo, esta cátedra dotada proporciona los recursos para catalizar nuevos conocimientos en el área de las terapias psicodélicas y otras terapias para condiciones como el TEPT y la depresión, que afectan a millones de personas en todo el mundo.”
La Organización Mundial de la Salud estima que más del 3 % de la población mundial padece TEPT en un año determinado. La Encuesta Nacional de Comorbilidad (National Comorbidity Survey Replication) estimó que el 6,8 % de los estadounidenses tendrá TEPT en algún momento de su vida.
Si bien se requieren más estudios, la investigación actual sugiere que aproximadamente un tercio de las personas con TEPT no responden a los tratamientos tradicionales, lo que enfatiza la necesidad urgente de invertir en una comprensión más profunda y en el descubrimiento de terapias nuevas e innovadoras.
“Los trastornos neuropsiquiátricos representan una causa significativa de la carga mundial de enfermedad”, dijo D’Souza. “Si bien existen muchos tratamientos para estas condiciones, persiste una gran necesidad de desarrollar terapias que actúen más rápido, sean más eficaces, tengan una mayor duración y sean seguras.
“En la última década ha crecido el interés en el potencial terapéutico de los fármacos comúnmente denominados psicodélicos serotoninérgicos. Las investigaciones iniciales sugieren que, a diferencia de la mayoría de los tratamientos existentes para los trastornos neuropsiquiátricos, los psicodélicos pueden producir reducciones rápidas y duraderas de la depresión, después de solo una o dos dosis”, dijo. “Si bien las investigaciones iniciales indican que estos fármacos son prometedores, es necesario realizar muchos más estudios para responder preguntas fundamentales sobre ellos antes de que puedan utilizarse clínicamente.”
D’Souza ocupa varios cargos de liderazgo en el Departamento de Psiquiatría de Yale y en la Escuela de Medicina de Yale.
Es director del Centro de Yale para la Ciencia del Cannabis y los Cannabinoides, un centro de investigación establecido en 2023 donde los científicos estudian los efectos agudos y crónicos del cannabis y los cannabinoides en el neurodesarrollo y la salud mental.
Dirige el Grupo de Investigación en Neurofarmacología de la Esquizofrenia en Yale, la Unidad de Estudios Neurobiológicos en el Sistema de Salud de Asuntos de Veteranos de Connecticut (VA Connecticut Healthcare System) y la Clínica de Investigación en Esquizofrenia del Centro de Salud Mental VA-Connecticut.
D’Souza dijo que se siente “profundamente honrado” de recibir la cátedra dotada.
El generoso apoyo de Vikram Sodhi, dijo, “me permitirá dedicar más tiempo y esfuerzo al estudio de los psicodélicos y otros fármacos. En una nota más personal, el hecho de que esta cátedra dotada sea la primera en la escuela de medicina en ser respaldada y llevar el nombre de alguien de la India, mi país de origen, la hace aún más especial.”