Precios del Oro y las Elecciones Presidenciales de EE. UU.: Un Análisis Técnico de la Volatilidad en Año Electoral

En el contexto de las elecciones presidenciales de EE. UU., el estatus del oro como activo “refugio” suele cobrar relevancia, ya que los inversionistas buscan protección ante la turbulencia de mercado anticipada. Este artículo explora el comportamiento del oro durante los años electorales en EE. UU., analizando el impacto de la incertidumbre política, las expectativas de política macroeconómica y las tendencias generales del mercado sobre este producto básico crucial.

Precios del Oro en Años de Elecciones Presidenciales: Una Perspectiva Histórica

Un análisis de los datos de los años electorales de las últimas décadas revela un patrón de mayor volatilidad en los precios del oro en el período previo a las elecciones presidenciales de EE. UU. Años como 2000, 2008, 2016 y 2020 destacan esta tendencia. Cada uno de estos años presentó dinámicas económicas y políticas únicas que intensificaron la incertidumbre de los inversionistas, impulsando movimientos significativos en los precios del oro:

  • 2000: Marcado por la disputada elección entre Bush y Gore, la incertidumbre en torno al recuento impulsó los precios del oro al alza en aproximadamente un 6 % durante los últimos meses del año. La incertidumbre sacudió a los mercados de renta variable y aumentó la demanda de oro, ya que los inversionistas anticipaban posibles repercusiones políticas.
  • 2008: En medio de la crisis financiera, el ciclo electoral coincidió con una volatilidad extrema en los mercados, lo que impulsó los precios del oro en aproximadamente un 4 % hacia finales de año. La elección de Barack Obama coincidió con medidas de estímulo económico sin precedentes que reforzaron el atractivo del oro como cobertura frente a las expectativas inflacionarias.
  • 2016: La inesperada victoria de Donald Trump generó nuevos temores sobre las políticas comerciales y las relaciones geopolíticas. Tras su triunfo, el oro experimentó un rápido aumento en la volatilidad. Los repuntes iniciales en los precios del oro, reflejo de la incertidumbre inmediata, fueron seguidos por una venta masiva a medida que el dólar se fortaleció ante las expectativas de políticas pro-crecimiento.
  • 2020: La pandemia trajo consigo una inestabilidad económica generalizada y una elección altamente polarizada. El oro alcanzó un máximo histórico de 2.067 dólares por onza en agosto, ya que las medidas de estímulo alimentaron las preocupaciones inflacionarias. Sin embargo, la volatilidad asociada a las elecciones hizo que el oro cerrara el año ligeramente a la baja, reflejando el traslado de los inversionistas hacia activos de mayor riesgo tras conocerse el resultado electoral.

Factores Clave en Años Electorales que Influyen en los Precios del Oro

  • Incertidumbre y Sentimiento de Riesgo: Como activo “refugio”, el oro suele beneficiarse de una mayor demanda durante períodos de inestabilidad económica o política. En los años electorales, las campañas políticas, las discusiones sobre políticas públicas y los resultados de las encuestas inyectan incertidumbre en los mercados. El nivel de sentimiento de riesgo puede fluctuar según el impacto percibido de las políticas de los candidatos, influyendo en los precios del oro en consecuencia.
  • Dinámicas de Mercado y el Dólar: Dado que el oro se cotiza en dólares estadounidenses, las fluctuaciones en el índice del dólar (DXY) suelen correlacionarse de manera inversa con los precios del oro. Agendas fuertemente orientadas al crecimiento o aumentos de tasas anticipados pueden fortalecer al dólar, lo que conduce a una caída en los precios del oro, mientras que posturas más moderadas o políticas inciertas tienden a debilitar al dólar, impulsando al alza los precios del oro.
  • Expectativas de Política Económica: Las agendas económicas percibidas de los candidatos presidenciales influyen en el desempeño del oro al moldear las expectativas sobre inflación, estímulos fiscales y política monetaria. Por ejemplo, los candidatos que prometen una expansión fiscal agresiva tienden a avivar los temores inflacionarios, lo que a menudo impulsa los precios del oro como cobertura frente a la depreciación de la moneda y la inflación.

El “Efecto Octubre” y la Volatilidad Pre-Electoral

Históricamente, el período previo a las elecciones en EE. UU. presenta lo que se conoce como el “Efecto Octubre”, con un aumento de la volatilidad en los mercados de renta variable y de materias primas durante este mes. Esto es particularmente evidente en el oro, reflejando las inquietudes de los inversionistas en torno a los resultados electorales. En varios años electorales, el oro ha experimentado incrementos notables en sus precios durante octubre y noviembre, para luego estabilizarse una vez confirmados los resultados de las elecciones.

Tendencias Post-Electorales: ¿Rallies de Alivio o Continuaciones?

Una vez confirmados los resultados electorales, el oro suele experimentar un “rally de alivio” si se logra claridad política, o puede atravesar una fase correctiva mientras los inversionistas recalibran sus posiciones en función de las políticas anticipadas. Por ejemplo, en 2016, tras la elección de Trump, el oro subió inicialmente antes de enfrentar una tendencia a la baja, a medida que los mercados se ajustaban a la expectativa de desregulación y recortes de impuestos.

En síntesis, los años de elecciones presidenciales en EE. UU. suelen traer una combinación de volatilidad y repuntes de precios a corto plazo en el oro, impulsados principalmente por la incertidumbre y las expectativas de política económica. Si bien la correlación no es absoluta, los precios del oro en años electorales suelen funcionar como un barómetro del sentimiento político, las perspectivas de política económica y el riesgo de mercado. Comprender estas dinámicas es crucial para que los inversionistas naveguen la incertidumbre asociada a los años electorales y ajusten sus portafolios para mitigar los riesgos relacionados.

es_COES